Blog
En esta nueva entrada vamos a realizar una ruta para visitar dos de los lugares más importantes de Granada, el Ayuntamiento y la Catedral, de la mano de una curva muy importante en la arquitectura: la catenaria.
La estatua del jinete a caballo obra de Pérez Villalta en la fachada del Ayuntamiento sigue copando la atención de las matemáticas en el arte, ya que gracias a la conjunción del bronce y el dorado en la escultura, la estabilidad y a la vez el precario equilibrio que presenta el caballo, la extraña posición de las esferas, la venda en los ojos o la inusual postura del jinete, la obra permite un sinfín de interpretaciones.
¿Qué caracteriza desde un enfoque matemático la estatua que preside el Ayuntamiento de Granada? Esta escultura, llamada El instante preciso, representa un caballo en equilibrio en tres de sus patas sobre tres esferas doradas montado por un jinete sin silla, con los ojos vendados y sosteniendo una cuarta esfera. Destaca por sus contrastes entre el dorado de las esferas y el bronce de la escultura, a la vez que transmite una sensación de perfección y débil equilibrio.
En esta tercera entrada dedicada a esta emblemática casa palacio de la capital granadina se analizan los elementos de este edificio que contienen números irracionales muy populares en su composición, desde su fachada a otros enclaves de su arquitectura. Además, la puerta de entrada, único acceso, guarda una de las proporciones más utilizadas en la arquitectura renacentista: la proporción áurea.
Esta nueva entrada sigue con el foco puesto en la fachada del Museo Casa de los Tiros y las tres figuras que predominan en ella: el triángulo, el cuadrado y el círculo. La superposición de esta composición forma una construcción geométrica poco común de encontrar en la historia del arte. Sin embargo, la superposición de estas tres figuras en una armonía estética. la encontramos en una de las obras más conocidas del Renacimiento: el Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo Da Vinci.
Con este análisis de la presencia de las matemáticas en los principales elementos de la arquitectura de la Casa de los Tiros de Granada comienza una serie de post en los que se presentarán lugares emblemáticos de la capital granadina desde esta perspectiva científica que puede pasar desapercibida para muchas personas. Así, en esta entrada se desgranan el enigmático conjunto de figuras formado por un triángulo, un cuadrado y un octógono, un sugerente jeroglífico conjunto a los que se suma unas figuras de bronce ancladas a la pared con una tachuela en forma de corazón, característica que sorprende a los viandantes.
Seis proyectos de la Fundación Descubre han recibido el reconocimiento de Ciencia en Acción 2020, certamen que tiene como objetivo presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora a los jóvenes y al gran público. En concreto, el jurado ha concedido el primer premio a Paseos Matemáticos por Granada y al taller ‘Mensaje desde el Medievo’, una de las iniciativas de #Cienciadesdecasa. Asimismo, la web iDescubre, el proyecto Andalucía Mejor con Ciencia, el taller ‘Un saludo inesperado’ y la ruta virtual por la Salina ‘La Esperanza’ han obtenido menciones de honor por parte del jurado.
La Puerta del Perdón está situada en la angosta calle Cárcel Baja de Granada. La monumentalidad de la fachada queda deslucida porque no es posible tener una visión completa de la misma con una sola mirada. Así que proponemos un nuevo problema matemático: ¿Qué anchura debería tener la calle para apreciarla completamente en el campo de visión del ojo humano? Tomando como referencia que el ángulo de visión debe ser de unos 30 grados, no es difícil plantear el triángulo. Sin embargo, surge una duda, pues el rango de visión depende también de la altura a la que esté el observador.
Los paseos matemáticos por Granada nos permiten hacer un doble recorrido turístico y matemático. Este paseo trata de espirales y arranca en la Casa de los Tiros, donde se encuentra el grabado de Escipión el Africano, retratado con un casco con una espiral geométrica, con radio constante. De ahí, a la plaza del poeta Luis Rosales , donde en una de las caras de la fuente hay una espiral logarítmica, en la que el radio está en función de las potencias de dos. Por último, la Catedral, donde en uno de sus capiteles existe otra espiral, pero en esta ocasión el radio varía según la serie de Fibonacci.