El instante preciso y la circunferencia como base de la armonía

¿Qué caracteriza desde un enfoque matemático la estatua que preside el Ayuntamiento de Granada? Esta escultura, llamada El instante preciso, representa un caballo en equilibrio en tres de sus patas sobre tres esferas doradas montado por un jinete sin silla, con los ojos vendados y sosteniendo una cuarta esfera. Destaca por sus contrastes entre el dorado de las esferas y el bronce de la escultura, a la vez que transmite una sensación de perfección y débil equilibrio.

circunferencias , divulgación científica , geogebra , manierismo , Paseo matemático , turismo científico


21 de diciembre de 2020

Siguiendo los paseos matemáticos por Granada, vamos a ir a uno de los principales lugares de la ciudad, el Ayuntamiento.

Fachada del Ayuntamiento de Granada

Situado en la céntrica Plaza del Carmen, la imagen actual de su fachada está presidida por una estatua de un caballo en equilibrio en tres de sus patas sobre tres esferas doradas: El instante preciso. Montado por un jinete sin silla, con los ojos vendados y sosteniendo una cuarta esfera, la escultura no ha dejado indiferente a nadie desde su montaje en el año 2002 cuando fue encargada con motivo del V Centenario de la constitución del Ayuntamiento de Granada.

El instante preciso

Esta obra fue materializada por Ramiro Megías a partir de un dibujo del pintor, arquitecto y escultor tarifeño Guillermo Pérez Villalta, uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España. La escultura destaca por sus contrastes entre el dorado de las esferas y el bronce de la escultura, a la vez que transmite una sensación de perfección y débil equilibrio.

Dibujo de Pérez Villalta

Quizá, la sensación de perfección venga dada por la presencia de las esferas doradas, las cuales se presentan como elemento principal sobre el que se mantiene la escultura. La esfera siempre ha sido utilizada de manera recurrente como símbolo de perfección y armonía en la historia del arte. Es en este elemento y en la representación de la circunferencia en el plano donde centramos el enfoque matemático para este paseo por Granada.

Para ello, vamos a centrarnos en el dibujo de Pérez Villalta. En esta obra, no solo tienen presencia las tres esferas visibles y doradas. Las principales partes de esta obra están definidas a partir de curvas de circunferencia, estableciendo dos grupos con igual radio tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Se observa un grupo principal de circunferencias con igual radio (indicado en color azul oscuro), presentes en las esferas doradas, los glúteos desnudos del jinete y la parte superior de la mandíbula del jinete. Por otro lado, con el radio marcado en azul celeste, otras dos circunferencias dan origen a dos sectores circulares perfectamente trazados y dar forma a la cerviz y crin del caballo y la grupa del mismo. Además, la escultura enmarca el reloj de la fachada del Ayuntamiento que, como no podía ser de otra forma, es también circular.

Reloj del Ayuntamiento

Esta caracterización geométrica en la que la base está en la circunferencia, dota a esta obra del pintor tarifeño de una atmósfera tan personal como mística. Sin embargo, no es esta armónica composición de curvas lo que define con mayor fuerza El instante preciso. Pero será en la próxima entrada de este blog cuando analizaremos este otro carácter manierista que tanto peso toma en la composición de dicha obra.


Más sobre paseos matemáticos

14 Jun 2023
¿Por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico?

¿Quién puede negar hoy en día que las TIC sean un recurso para cualquier disciplina científica? ¿Y que lo sean de forma creciente, cuando la tendencia es clara en todos los ámbitos? Las TIC han venido a cubrir algunas lagunas del proceso de comunicación asociado al patrimonio histórico. En este artículo escrito por Álvaro Martínez Sevilla, director científico Proyecto Paseos Matemáticos e investigador del Instituto DaSCI-UGR, y publicado en la Revista Patrimonio Histórico, plantea por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico.

19 May 2023
La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes estrenan en Fez (Marruecos) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.

19 Mar 2023
La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes estrenan en Orán (Argelia) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra, que ha pasado previamente por Argel, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.

buy metformin metformin online