Puertas de la Catedral de Granada III: la puerta de San Jerónimo

Esta tercera puerta se encuentra en el muro norte de la catedral, sobre la calle Cárcel Baja. Su primer cuerpo fue labrado por Siloé en 1532; el segundo cuerpo fue labrado por Juan de Maeda, sucesor de Siloé como arquitecto de la Catedral, quien también tuvo que reconstruir parte del primer cuerpo por los daños causados por la corrosión del agua. En la parte superior se observa un tercer cuerpo realizado por Miguel Guerrero en 1639. A pesar de estar muy distanciado en el tiempo con respecto a los anteriores, mantiene en lo posible el diseño siloesco. 

Catedral de Granada , Descubre , geogebra , Granada , Matemáticas , turismo científico


15 de marzo de 2021

Esta tercera puerta de nuestro paseo matemático nos lleva al muro norte de la catedral sobre la calle Cárcel Baja.

Su primer cuerpo fue labrado por Siloé en 1532 y en él destacan dos pilastras corintias con decoración vegetal que guardan un arco de medio punto junto a dos medallones con querubines y una cartela con una inscripción en latín.

Su segundo cuerpo fue labrado por Juan de Maeda, sucesor de Siloé como arquitecto de la Catedral, quien también tuvo que reconstruir parte del primer cuerpo por los daños causados por la corrosión del agua. En éste destaca el importante relieve de San Jerónimo penitente, realizado por Diego de Pesquera en torno a 1565.

En la parte superior se observa un tercer cuerpo realizado por Miguel Guerrero en 1639. A pesar de estar muy distanciado en el tiempo con respecto a los anteriores, mantiene en lo posible el diseño siloesco. En él se observa un óculo circular flanqueado por dos leones alados con una cartela en latín dedicada a San Jerónimo.

Puerta de San Jerónimo.

Si analizamos esta fachada con un enfoque matemático, del mismo modo que en las anteriores nos encontramos con proporciones dadas por √2 y √3. Pero también es posible identificar la denominada proporción cordobesa.

Proporción cordobesa

En esta imagen, vemos un análisis con GeoGebra de la proporción que se pueden identificar en la planta superior, considerando el rectángulo desde la base hasta la cornisa que delimita con el segundo cuerpo y entre las pilastras laterales que sustentan el arco. Este rectángulo mantiene entre sus lados la proporción cordobesa.

Otras proporciones.

Pero si observamos más detenidamente la composición de esta puerta, se observa la proporción clásica de √2 (color rojo) definida en el marco de las pilastras y entablamento.

Además, en el hueco interior del arco que debía cerrar con la puerta física de madera originalmente, se observa una proporción √3 (color naranja).


Más sobre paseos matemáticos

11 Sep 2025
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

21 May 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Marrakech de la mano del Instituto Cervantes

El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.

21 Feb 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Ir al contenido