Blog
Característico del gótico flamígero, es un tipo de arco de cuatro centros, que se construye a partir de un cuadrado básico de un cuarto de luz. Esta misma medida se toma para el radio de las cuatro circunferencias pequeñas que han de trazarse, y es la mitad del radio de la mayor.
La extraordinaria cultura matemática de los alarifes nazaríes que construyeron la Sinagoga de la calle Judíos en el año 1315 en una ciudad ya bajo el dominio de los reyes cristianos, fue analizada por Álvaro Martínez en una original visita, introducida por De la Obra, que reveló las condiciones de vida de la comunidad judía cordobesa en los siglos XIV y XV antes de su expulsión definitiva.
Matemáticas, arte, historia y turismo para conocer el patrimonio de una forma diferente. Es el objetivo de Paseos Matemáticos por Granada, un innovador proyecto coordinado por la Fundación Descubre, que ha estrenado hoy en la Casa de los Tiros su versión virtual, con una web y una aplicación móvil.
Conoce los detalles de los ‘Paseos matemáticos’, un proyecto de divulgación científica que alumbra las cualidades patrimoniales de diferentes ciudades, entre ellas Granada, desde el punto de vista de las matemáticas.
El itinerario ha recorrido algunos de monumentos andalusíes más significativos de la ciudad, que muestran un repertorio de las épocas zirí y nazarí, con algunos elementos almohades.
Los galardones de los certámenes de relato, vídeo, cómic y música, así como materiales docentes e iniciativas de divulgación se entregarán en una gala que tendrá lugar el próximo 14 de marzo en la Universidad de Granada. Destaca la presencia femenina en el palmarés de premios.
Aunque, por desgracia, no podemos disfrutar de la visión del Puente del Cadí de Granada, sus restos dejan un problema matemático muy interesante: ¿estaba construido sobre un arco de media punta o sobre un arco de herradura? Con las medidas reales tomadas en el lugar con un distanciómetro láser, los cálculos indican que el arco de herradura era más elevado y más ajustado a las proporciones de los restos arqueológicos.
¿Qué representa este señor a caballo sobre la fachada del Ayuntamiento de Granada? "El instante preciso", del escultor Ramiro Megías, está basado en el lienzo homónimo de Guillermo Pérez Villalta. El análisis con #Geogebra determina que esta aparente estabilidad es más clara en la escultura que en el cuadro, aunque ambas engañan al ojo del observador. Además, en el reloj que hay bajo la escultura reza el lema "Feliz quien ve sus horas en dorado presente", advirtiendo al viandante del difícil y efímero ejercicio de la felicidad.
La fachada de la granadina Casa de los Tiros es todo un juego matemático, recreado gracias a la potencia de la herramienta #Geogebra y la curiosidad. De estilo renacentista, aunque de apariencia sobria, guarda multitud de guiños a la mitología griega, incluida su pasión por la geometría. Los elementos que rompen la sobriedad de la fachada dan pistas para llegar a la solución de este acertijo, no sin un arduo trabajo de ingeniería inversa y de investigación cuyos resultados pueden contemplarse en la imagen.