Mezcla de proporciones a lo largo de la historia de la Catedral de Granada
La Catedral de Granada es uno de los edificios renacentistas más importantes de nuestro país y por tanto, un monumento muy presente en nuestro paseo matemático por Granada. Su construcción comenzó en 1523 y duró 181 años. En la geometría de la planta del edificio se identifican varias proporciones como resultado de todo el proceso histórico que conlleva su levantamiento. Al superponer todas estas proporciones que definen las plantas de todos los edificios, el resultado es una completa composición que refleja la evolución de todo este conjunto arquitectónico de carácter religioso como fruto de la mezcla de diseños y la integración reiterada de edificios a lo largo de la historia.
La Catedral de Granada es uno de los edificios renacentistas más importantes de nuestro país y por tanto, un monumento muy presente en nuestro paseo matemático por Granada.
Su construcción comenzó en 1523 tras la culminación de la Capilla Real, monumento en el que pudimos identificar distintas proporciones matemáticas en su fachada, y su construcción duró 181 años. Fueron muchos los artistas y maestros a los que se encargó el desarrollo de tan importante trabajo, así como los acontecimientos históricos y sociales de los que este levantamiento ha sido testigo hasta que en 1704 se dio por concluida su construcción.
Si nos fijamos en la geometría de la planta del edificio, se identifican varias proporciones como resultado de todo el proceso histórico que conlleva su construcción.
En primer lugar, hay que fijarse en la planta basilical, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Planta de la Catedral de Granada.
Conviene empezar por el primer edificio que se erigió en este complejo de carácter religioso, la Capilla Real. Construida por Enrique Egas entre 1505 y 1517, su planta es rectangular y los lados del mismo guardan una proporción de √5 (en color morado).
Posteriormente, en 1518, se construye el pequeño edificio de La Loja de Mercaderes. Pegado a la Capilla en una esquina pero en el que no se distingue ninguna proporción notable en su planta (en color verde).
En 1528, Diego de Siloé se hace cargo del proyecto para la construcción de la Catedral de Granada, la cual mantiene una proporción áurea en su planta desde el muro de la fachada principal hasta el vértice exterior de la cabecera semicircular (en color rojo).
La catedral diseñada por Siloé constaba de dos torres cuadradas en las esquinas de la fachada principal. Finalmente, solo quedó una torre en la esquina (en color azul oscuro).

Mezcla de proporciones en la planta de la Catedral.
Por último, a partir de 1705 se añade al conjunto arquitectónico la Iglesia del Sagrario. Diseñada por Hurtado Izquierdo, tiene una planta rectangular que presenta entre sus lados una proporción de 8:7 considerando una planta cuadrada de la iglesia propiamente dicha y 1/7 formado por la conexión con La Lonja y el acceso a la Capilla Real (en color azul claro).
Al superponer todas estas proporciones que definen las plantas de todos los edificios, el resultado es una exquisita composición en la que se ve reflejada la evolución de todo este conjunto arquitectónico de carácter religioso como fruto de la mezcla de diseños y la integración reiterada de edificios a lo largo de la historia.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.