Geometría de una concha de vieira en la portada de la Capilla Real
Este nuevo paseo matemático por Granada anima a buscar la interpretación geométrica de la concha del peregrino, un símbolo universal y muy representativo, relacionado con la protección y la buena suerte que puede utilizarse como ofrenda mortuoria o amuleto. Esta simbología en la arquitectura se halla en la portada de la Capilla Real. Las dos pilastras adosadas que sujetan el arco de medio punto tienen en la parte superior una escultura sobre las que hay, a modo de talismán protector, una concha de este tipo que se abre en forma de paraguas. Además de su simbolismo como elemento de protección, su presencia aquí está ligada al proyecto político-religioso de los Reyes Católicos.
La concha del peregrino del camino de Santiago es un símbolo universal y muy representativo. En este contexto, su origen está en las peregrinaciones a la ciudad santa para distinguir a los caminantes que culminaban la peregrinación por el Camino de Santiago. Sin embargo, se puede encontrar esta concha de vieira con una simbología de elemento protector, indicador de buena suerte que puede utilizarse como ofrenda mortuoria o amuleto.
Es en este contexto en el que la encontramos en la portada de la Capilla Real, de la cual vimos proporciones presentes en su fachada en una entrada anterior. Las dos pilastras adosadas que sujetan el arco de medio punto tienen en la parte superior una escultura sobre las que hay, a modo de talismán protector, una concha que se abre en forma de paraguas. Además de su simbolismo como elemento de protección, su presencia aquí está ligada al proyecto político-religioso de los Reyes Católicos.
Nuestro paseo matemático por Granada anima a buscar la interpretación geométrica en este tipo de simbología arquitectónica.

Concha en la portada de la Capilla Real.
En primer lugar, uno tiende a fijarse en la forma que tiene la figura que envuelve a la concha, pudiendo pensar que es una circunferencia (trazo rojo con centro en el punto azul). Sin embargo, al llegar a la parte inferior puede verse que tiende más a una elipse (trazo naranja y focos en los puntos naranjas), ajustándose mejor a todo el contorno de la concha. Esta escultura tiene 11 estrías y presenta un ángulo de apertura de 200º.
Pero, ¿se ajusta esta representación a la geometría de una concha real? Tomamos para esta comparativa la imagen de dos conchas de esta especie.

Imagen de conchas reales.
En primer lugar, se observa que la forma geométrica que mejor se ajusta al contorno es la elipse. El número de estrías en una concha es algo superior al de la representación del pórtico, ya que aquí hay representadas 11 y la concha suele tener un número mayor, entre 17 y 19. Como consecuencia de tener mayor número de estrías, el ángulo resultante también difiere. En estas conchas se aproxima a 135º frente al de 200º que hay en la representación esculpida en piedra.
Por tanto, se entiende que las representaciones hechas en piedra son una idealización simbólica del elemento natural, entendiendo también que hay que ajustar su diseño a las necesidades propias del trabajo que hay que realizar para tallar la piedra.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.