Un sol radiante en la fachada de La Catedral

La fachada de la Catedral de Granada reúne muchos elementos significativos y cargados de simbología. Uno de ellos se observa desde la plaza de Las Pasiegas. Resulta imposible que el paseante no fije su mirada en el óculo o rosetón estrellado central. Una figura estrellada que preside una fachada presentada en un barroco austero con gran carga geométrica. En esta entrada se explica desde un enfoque matemático qué figura se ha tomado para crearlo: una estrella.

divulgación , divulgación científica , geogebra , Geometría , Granada , Matemáticas , Paseo matemático


19 de abril de 2021

Hemos visto que la fachada de la Catedral de Granada se alza de manera majestuosa sobre las conocida plaza de Las Pasiegas como un conjunto perfectamente ordenado de proposiciones. Una auténtica montaña armónica, tal y como la quiso denominar el escritor granadino Antonio Enrique.

Pero observando desde la plaza de Las Pasiegas, es imposible que el paseante no fije su mirada en el óculo o rosetón estrellado central. Una figura estrellada que preside una fachada presentada en un barroco austero con gran carga geométrica, como hemos visto en entradas anteriores.

Rosetón de La Catedral de Granada.

Dentro de un marco circular labrado en piedra se encuentra un doble polígono estrellado: dos polígonos que son estrellas de 8 puntas con un mismo centro. La diferencia entre ambas es que los vértices de uno son más exteriores que otro. La superposición de estos dos polígonos da lugar a este rosetón estrellado de 16 puntas. Capta tensión y a la vez equilibrio, como representando un sol radiante emanando rayos luminosos; sol que se ha asociado históricamente como símbolo eucarístico o de la trinidad. Este rosetón tiene un eco dentro del templo, en donde uno similar enmarca una vidriera con la imagen de la trinidad (el triángulo) y una paloma.

Ejemplos muy utilizados de este tipo de polígonos en la arquitectura son el pentagrama, el hexagrama o estrella de David o el polígono estrellado de 8 lados, también conocida como estrella tartésica.

Todos ellos tienen una carga simbólica asociada: el pentagrama está relacionado con la orden de los Templarios; el hexagrama es un símbolo de identidad de la cultura hebráica; y la estrella tartésica fue utilizada abundantemente en la cultura islámica. La figura que define el rosetón de la fachada de la Catedral no se considera como un elemento característico de una cultura en particular, si bien parte de elementos ya utilizados en la arquitectura religiosa católica. Una de las características más destacadas y posiblemente la intención por la cual se utilizó un polígono como este, podría ser la simbolización del sol, que incide casi perpendicularmente a esta fachada al atardecer en los días cercanos al solsticio de invierno.

Si lo observamos con un enfoque matemático, para crear esta figura se puede partir de una estrella, de la cual se han enumerado los vértices del octógono. Esta estrella se forma uniendo vértices alternando cada tres de ellos: 1 → 4 → 7 → 2 → 5 → 8 → 3 → 6 → 1.

Construcción del polígono estrellado.

Para formar la figura del rosetón solo hay que superponer dos estrellas similares con igual centro pero con distinto radio y girar la segunda hasta hacer coincidir sus puntas sobre la bisectriz del ángulo entre dos puntas cualquiera de la otra, esto es 22.5º, tal y como se puede ver en la siguiente construcción con Geogebra.


Más sobre paseos matemáticos

21 Feb 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

16 Dic 2024
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

12 Dic 2024
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido