Puertas de la Catedral de Granada I. La puerta del Perdón

La puerta del Perdón es, sin duda, la más esplendorosa de la catedral de Granada. Configurada en torno a un arco de medio punto, su construcción fue iniciada por Diego de Siloé en 1528 y finalizada por su discípulo Ambrosio de Vico en 1610. Esto hace que su composición se ajuste a un estricto orden de proporciones.

geogebra , Granada , Matemáticas , Paseo matemático , renacentista , turismo científico


01 de marzo de 2021

En las próximas entradas vamos a detenernos a observar las puertas de la Catedral de Granada que dan a las fachadas oeste y norte: la puerta del Perdón, la de San Jerónimo y la del Ecce Homo.

Estas tres puertas fueron diseñadas y comenzadas por Siloé, aunque requirieron de muchos años para su terminación. Las tres son auténticas joyas arquitectónicas y los mejores ejemplos del refinamiento constructivo y maestría estética del Renacimiento granadino.

Litografía de la puerta del Perdón.

La puerta del Perdón es, sin duda, la más esplendorosa de la catedral de Granada. Configurada en torno a un arco de medio punto, su construcción fue iniciada por Diego de Siloé en 1528 y finalizada por su discípulo Ambrosio de Vico en 1610. Esto hace que su composición se ajuste a un estricto orden de proporciones. Sus elementos están definidos a partir de relaciones como la proporción áurea o √2. Incluso pueden verse otras proporciones como √3 y √5 cuando se requiere acentuar el aspecto estético mediante rectángulos más alargados en algunos cuerpos o cartelas.

Los dos primeros volúmenes guardan una proporción áurea, como puede contemplarse en la siguiente imagen, coincidiendo la cornisa entre plantas con la separación de los elementos geométricos que definen la proporción.

Proporción áurea.

Además, el hueco de la puerta también se inscribe en un rectángulo áureo desde las jambas hasta el punto superior del arco de medio punto. Esta proporción es usual en las puertas de entrada de los palacios renacentistas en Granada.

Entrada de la puerta del Perdón.

Se observa que, coronando el arco, aparece una gran cartela con una inscripción en latín con una pretensión estética exquisita que guarda la proporción √5.

Para finalizar este análisis, veamos las proporciones que se pueden observar en el cuerpo superior e inferior.

El cuerpo superior aparece construido según la proporción dominante en la catedral: el rectángulo 2 (color rojo). Dentro de ésta hay una proporción más estilizada, marcada por un resalte intermedio que corre a la altura del arranque de las columnas que orlan el hueco central: un rectángulo sqrt3 (color azul).

Proporciones del cuerpo superior.

Las proporciones del cuerpo inferior también están medidas por raíz de 2 en el rectángulo que lo enmarca, delimitado por las columnas y la cornisa superior, y un rectángulo raíz de 3 que, más alargado, marca la pauta horizontal del primer cuerpo.

Proporciones del cuerpo inferior.

 

 

 

 


Más sobre paseos matemáticos

14 Jun 2023
¿Por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico?

¿Quién puede negar hoy en día que las TIC sean un recurso para cualquier disciplina científica? ¿Y que lo sean de forma creciente, cuando la tendencia es clara en todos los ámbitos? Las TIC han venido a cubrir algunas lagunas del proceso de comunicación asociado al patrimonio histórico. En este artículo escrito por Álvaro Martínez Sevilla, director científico Proyecto Paseos Matemáticos e investigador del Instituto DaSCI-UGR, y publicado en la Revista Patrimonio Histórico, plantea por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico.

19 May 2023
La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes estrenan en Fez (Marruecos) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.

19 Mar 2023
La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes estrenan en Orán (Argelia) la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La muestra, que ha pasado previamente por Argel, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.

buy metformin metformin online