Geometría de una concha de vieira en la portada de la Capilla Real
Este nuevo paseo matemático por Granada anima a buscar la interpretación geométrica de la concha del peregrino, un símbolo universal y muy representativo, relacionado con la protección y la buena suerte que puede utilizarse como ofrenda mortuoria o amuleto. Esta simbología en la arquitectura se halla en la portada de la Capilla Real. Las dos pilastras adosadas que sujetan el arco de medio punto tienen en la parte superior una escultura sobre las que hay, a modo de talismán protector, una concha de este tipo que se abre en forma de paraguas. Además de su simbolismo como elemento de protección, su presencia aquí está ligada al proyecto político-religioso de los Reyes Católicos.
La concha del peregrino del camino de Santiago es un símbolo universal y muy representativo. En este contexto, su origen está en las peregrinaciones a la ciudad santa para distinguir a los caminantes que culminaban la peregrinación por el Camino de Santiago. Sin embargo, se puede encontrar esta concha de vieira con una simbología de elemento protector, indicador de buena suerte que puede utilizarse como ofrenda mortuoria o amuleto.
Es en este contexto en el que la encontramos en la portada de la Capilla Real, de la cual vimos proporciones presentes en su fachada en una entrada anterior. Las dos pilastras adosadas que sujetan el arco de medio punto tienen en la parte superior una escultura sobre las que hay, a modo de talismán protector, una concha que se abre en forma de paraguas. Además de su simbolismo como elemento de protección, su presencia aquí está ligada al proyecto político-religioso de los Reyes Católicos.
Nuestro paseo matemático por Granada anima a buscar la interpretación geométrica en este tipo de simbología arquitectónica.

Concha en la portada de la Capilla Real.
En primer lugar, uno tiende a fijarse en la forma que tiene la figura que envuelve a la concha, pudiendo pensar que es una circunferencia (trazo rojo con centro en el punto azul). Sin embargo, al llegar a la parte inferior puede verse que tiende más a una elipse (trazo naranja y focos en los puntos naranjas), ajustándose mejor a todo el contorno de la concha. Esta escultura tiene 11 estrías y presenta un ángulo de apertura de 200º.
Pero, ¿se ajusta esta representación a la geometría de una concha real? Tomamos para esta comparativa la imagen de dos conchas de esta especie.

Imagen de conchas reales.
En primer lugar, se observa que la forma geométrica que mejor se ajusta al contorno es la elipse. El número de estrías en una concha es algo superior al de la representación del pórtico, ya que aquí hay representadas 11 y la concha suele tener un número mayor, entre 17 y 19. Como consecuencia de tener mayor número de estrías, el ángulo resultante también difiere. En estas conchas se aproxima a 135º frente al de 200º que hay en la representación esculpida en piedra.
Por tanto, se entiende que las representaciones hechas en piedra son una idealización simbólica del elemento natural, entendiendo también que hay que ajustar su diseño a las necesidades propias del trabajo que hay que realizar para tallar la piedra.
Más sobre paseos matemáticos
¿Quién puede negar hoy en día que las TIC sean un recurso para cualquier disciplina científica? ¿Y que lo sean de forma creciente, cuando la tendencia es clara en todos los ámbitos? Las TIC han venido a cubrir algunas lagunas del proceso de comunicación asociado al patrimonio histórico. En este artículo escrito por Álvaro Martínez Sevilla, director científico Proyecto Paseos Matemáticos e investigador del Instituto DaSCI-UGR, y publicado en la Revista Patrimonio Histórico, plantea por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico.
La muestra ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.
La muestra, que ha pasado previamente por Argel, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.