El pentágono de la puerta de San Jerónimo
El pentágono es una figura geométrica que puede trazarse con regla y compás, aunque no de manera intuitiva. Pero el que se encuentra en la puerta de San Jerónimo presenta una similitud con la construcción del conocido como ‘pentágono de Durero’. De esta construcción resulta un pentágono cuyos ángulos interiores no son 108º exactamente; éstos oscilan entre 107º y 109º.
La flor que vemos representada se corresponde con una malva, una flor pentámera con pétalos mucho más estrechos hacia la base dejando entre ellos espacios en forma de gotas y una acusada moldura central. Esta característica tan significativa también está representada en la piedra.
El pentágono es una figura geométrica que ya hemos analizado en alguna ocasión en nuestros paseos matemáticos por Granada. Por ejemplo, al analizar la forma interior de la torre que define la puerta del Cadí. Pero igualmente, en nuestras visitas a las puertas de la Catedral de Granada vemos la presencia de un pentágono muy peculiar en uno de los adornos de la puerta de San Jerónimo:

Pentágono y circunferencia.
Este curioso detalle en forma de flor pentagonal puede observarse en el muro con el que se cerró la puerta como acceso en 1886. Esta flor está hecha como un bajorrelieve inscrita en dos círculos concéntricos. Estos círculos, a su vez, son tangentes a los dos rectángulos que adornan la parte baja del muro de tapia.
Llama la atención que una sección de las hojas inferiores parece “cortada”. Se intuye que esto es así para dar más significancia al polígono que se puede definir en formas naturales como ésta y que tiene una presencia ciertamente escasa en la decoración de este monumento: el pentágono.
El pentágono es una figura geométrica que puede trazarse con regla y compás, aunque no de manera intuitiva. Pero el que se describe en este elemento presenta una similitud con la construcción del conocido como ‘pentágono de Durero’. De esta construcción resulta un pentágono cuyos ángulos interiores no son 108º exactamente; éstos oscilan entre 107º y 109º.
La flor que vemos representada se corresponde con una malva. Una flor pentámera con pétalos mucho más estrechos hacia la base dejando entre ellos espacios en forma de gotas y una acusada moldura central. Esta característica tan significativa también está representada en la piedra.

Imagen de una malva.
No existe ningún motivo simbólico para la presencia de esta figura y se entiende que se ha elegido como motivo central en la decoración de la parte baja del muro por su estilismo y estética, característica que queda más que aceptada por sus características geométricas.
Más sobre paseos matemáticos
La muestra, que recorrerá diversos Institutos Españoles de Marruecos, podrá visitarse hasta al 17 de noviembre en el Instituto Melchor de Jovellanos. La iniciativa interpreta elementos del patrimonio andalusí a través de las matemáticas.
¿Quién puede negar hoy en día que las TIC sean un recurso para cualquier disciplina científica? ¿Y que lo sean de forma creciente, cuando la tendencia es clara en todos los ámbitos? Las TIC han venido a cubrir algunas lagunas del proceso de comunicación asociado al patrimonio histórico. En este artículo escrito por Álvaro Martínez Sevilla, director científico Proyecto Paseos Matemáticos e investigador del Instituto DaSCI-UGR, y publicado en la Revista Patrimonio Histórico, plantea por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico.
La muestra ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.