Armonía geométrica en una reja de hierro: la reja de la calle Oficios

Hay una calle en el centro de Granada por la que no se puede pasear sin pasar por alto varios elementos arquitectónicos. Es la calle Oficios, donde una reja encumbrada por el diseño de un arco conopial centra todas las miradas. En esta entrada se explican todos los detalles de esta sinfonía geométrica, una escultura única en la capital granadina. 

arco conopial , Calle Oficios , Granada , Paseos matemáticos , turismo científico


25 de enero de 2021

En nuestro paseo por Granada es imposible no pasar por una de sus calles más emblemáticas y simbólicas: la calle Oficios. Aquí se levantaron importantes edificios como la Capilla Real, la Lonja de Mercaderes o el Palacio de la Madraza. Fue una calle muy destacada en la historia urbana de Granada durante la Edad Media y la Edad Moderna, pues en ella se encontraban importantes instituciones de estas épocas. Su nombre deriva de los oficios que se reunían en esta estrecha vía, así como los ubicados en otras calles colindantes.

Cuando paseamos por esta distinguida zona de la ciudad no podemos dejar pasar desapercibido la imponente reja de hierro de forja de estilo neogótico que da acceso a la Calle por la Gran Vía.

Reja de la Calle Oficios

Esta reja se colocó originalmente en 1915 como acceso a la Capilla Real en la placeta de la Lonja y en 1943 se ubicó en su emplazamiento actual, al inicio y al final de la calle Oficios.

Su diseño tiene como elemento principal un arco conopial equilátero, cercado con tres pináculos que la elevan hasta el cielo. El arco de tipo conopial se caracteriza por ser algo apuntado, cuya abertura superior hace que tenga un vértice hacia arriba.

Arco conopial

En la zona interior de este arco quedan tres semicircunferencias tangentes, dejando las dos inferiores enmarcadas a su vez en dos arcos trilobulados. Más abajo, el dintel geométrico del arco conopial sirve para separar un nuevo espacio que sigue la forma de una curva semielíptica y en cuya zona intermedia quedan dos circunferencias que inscriben una decoración tetralobulada.

Como decíamos, en la zona interior del arco conopial hay tres semicircunferencias. En su interior destacan enmarcados símbolos referentes a los Reyes Católicos. Sobre la semicircunferencia superior aparece el escudo de esta monarquía sostenido por el águila de San Juan Evangelista y en los semicírculos tangentes inferiores, concretamente dentro de los arcos trilobulados, se pueden observar escudos que presentan símbolos reales: el yugo de Fernando (izquierda) y las flechas de Isabel (derecha).

Bajo el dintel del arco conopial, reposadas sobre la curva semielíptica, vemos dos circunferencias en las que se inscriben arcos tetralobulados con las letras Y y F, iniciales de Ysabel y Fernando.

Semicircunferencias e iniciales de los Reyes Católicos.

Quizá este sea el conjunto de arcos más elaborados que podamos ver en nuestros paseos por Granada. Una sinfonía geométrica cuya belleza merece detenimiento para ser observada como un conjunto único. Por este motivo, vamos a dedicar una nueva entrada de nuestro blog a descifrar cómo diseñar las distintas figuras geométricas que hemos visto y que configuran el diseño matemático que hacen de este conjunto una escultura única en la ciudad de Granada.

 


Más sobre paseos matemáticos

21 Feb 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

16 Dic 2024
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

12 Dic 2024
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido