Una letra con mucha geometría

La plaza del poeta Luis Rosales contiene gran cantidad de guiños matemáticos que esperan pacientes a que una mente curiosa se pare a contemplarlos. Es lo que ocurre con esta gran letra S tallada en una de las paredes de la fuente. En apariencia, solo es una letra con una serie de adornos, pero tiene mucha geometría tras ella.


26 de febrero de 2019

La plaza del poeta Luis Rosales contiene gran cantidad de guiños matemáticos que esperan pacientes a que una mente curiosa se pare a contemplarlos. Es lo que ocurre con esta gran letra S tallada en una de las paredes de la fuente. En apariencia, solo es una letra con una serie de adornos, pero tiene mucha geometría tras ella (ver primera imagen).

La letra de la fuente es todo un homenaje a la figura de Luca Pacioli.

Esta es una de las letras del alfabeto de Luca Pacioli, personaje del Renacimiento cuya obsesión por un canon divino le llevó a diseñar todo un alfabeto de proporciones concretas (obsesión que extendió a todas las artes). La letra de la fuente es todo un homenaje a su figura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como curiosidad, la regla que estableció Paoli – en el que la proporción divina viene dada por la división entre una recta en media y extrema razón – era tan compleja que los tipógrafos de la época hacían simplificaciones hasta relaciones 3 a 5 o 2 a 3 (por defecto y por exceso, respectivamente).

 

La letra S que está en la cara norte de la fuente de la Plaza del poeta Luis Rosales se ha labrado siguiendo este alfabeto. Su elección se debe a que el nombre que se le iba a dar a la plaza era Sierpe, porque por allí pasaba la antigua calle Sierpe Alta. Palabra que deriva del latín serpens, o serpiente.

Para construir esta figura se necesita una serie de laboriosos pasos, que se ha reproducido con #Geogebra. En primer lugar, se debe dividir los lados de un cuadrado en 9 partes, de los que seleccionamos solo los rectángulos que nos interesan (y que, a su vez, se dividen en tres partes). Luego, sobre el trazado de las diagonales principales se trazan paralelas que formarán los diámetros de las circunferencias sobre las que se dibujará la S. Su complejidad es evidente, como muestran las imágenes posteriores. En ellas se puede apreciar una división del cuadrado original, el trazado de los primeros arcos, y el aspecto final.


Más sobre paseos matemáticos

21 Feb 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

16 Dic 2024
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

12 Dic 2024
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido