Puerta del Palacio de Abrantes
El Palacio de Abrantes recibe a los viandantes con su hermosa puerta que, por supuesto, guarda varios guiños al turista matemático. Las medidas de la puerta guardan la proporción áurea, mientras que la fachada guarda la proporción cordobesa. Por otro lado, la puerta está coronada por un arco conopial, construido completamente con la herramienta #Geogebra.
El Palacio de Abrantes recibe a los viandantes con su hermosa puerta que, por supuesto, guarda varios guiños al turista matemático. Nos serviremos de Geogebra para encontrarlos.
Las medidas de la puerta guardan la proporción áurea (primera imagen), mientras que si medimos la fachada podemos comprobar que guarda la proporción cordobesa (segunda imagen).
Por otro lado, la puerta está coronada por un arco conopial. En la tercera imagen se ha construido el arco completo con la poderosa herramienta Geogebra.
IMÁGENES Y CONTENIDO: “Paseos Matemáticos por Granada. Un estudio entre arte, ciencia e historia”. Editorial Universidad de Granada”.
Más sobre paseos matemáticos
En la anterior entrada de nuestro blog se hizo una reconstrucción de la popular puerta del Cadí empleando el software Geogebra para estimar la altura que podía haber tenido esta emblemática estructura. Igualmente, se hizo referencia a la presencia de una escalera interior que daba acceso a las aguas del río por una puerta que todavía puede hoy verse tapiada con ladrillo. Y es aquí, en esta puerta y la escalera interior que le da acceso en lo que vamos a centrar el enfoque de nuestro paseo matemático.
Sin abandonar el entorno urbano de Granada, nos alejamos un poco de la céntrica zona en la que vimos nuestro anterior paseo matemático para identificar curvas catenarias y nos dirigimos a una zona no menos turística y transitada, la Carrera del Darro.
En esta nueva entrada vamos a realizar una ruta para visitar dos de los lugares más importantes de Granada, el Ayuntamiento y la Catedral, de la mano de una curva muy importante en la arquitectura: la catenaria.