Proporción y desproporción
Los arquitectos juegan con las distintas proporciones para encajar los distintos elementos que forman las fachadas de los monumentos, pero a veces rompen la armonía para que el conjunto encaje con nuestra visión imperfecta y la perspectiva.
En la casa de los Tiros tenemos un claro ejemplo de ello. En la fachada hay cinco figuras de héroes mitológicos. De arriba a abajo, y de izquierda a derecha podemos ver a las figuras de Jasón, Héctor, Hermes, Hércules y Teseo.
A simple vista nos da la sensación de que su limpia fachada está trazada respetando las proporciones al milímetro, y que las cinco figuras encajan a la perfección, pero tras un análisis con #Geogebra llegamos a la conclusión de que las dos figuras superiores (Jasón y Héctor) son un 28% mayores que el resto, aunque los viandantes no aprecien esa desproporción. Es más, es un efecto buscado para que el ojo humano, desde la perspectiva que se da desde el suelo, perciba que las figuras parecen iguales.
También se aprecia en el análisis que la figura de Jasón está un poco más baja que la de Héctor. Pensamos que más que un error en la construcción debe ser motivado por una restauración posterior.
Si unimos las peanas de las figuras superiores con las cabezas de las figuras inferiores se obtiene un cuadrado de lado igual a la distancia entre éstas y el suelo. También se observa que la distancia entre las bases de las figuras inferiores es igual a la de cada una de ellas a la peana de la figura central. Es decir, las tres peanas son los vértices de un triángulo equilátero.
Estas figuras están en armonía con otros elementos de la fachada, como son las tres aldabas decorativas en forma de triángulo, cuadrado y octógono bajo los balcones (y en menor grado, la disposición de éstos). Estas aldabas pasan por los lados imaginarios de este triángulo, de forma que su distancia a los vértices inferiores es la tercera parte del lado. Por supuesto, distan dos terceras partes del vértice superior. En la imagen estos puntos están marcados en amarillo, y como se aprecia, la medida guarda relación con la luz (anchura) de la puerta.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.