Colgar como una función


25 de febrero de 2019

Uno de los recursos estilísticos de los conjuntos arquitectónicos es la colocación de una cadena de grandes dimensiones colgando entre dos columnas. Con esta disposición dejamos actuar a la propia gravedad para construir una curva muy conocida, la catenaria.

Fuente en la calle Cárcel Baja de Granada

La catenaria se define como f(x)=a·cosh(x/a), donde cosh es la función coseno hiperbólico, y a es un parámetro constante.

 

Usando #Geogebra sobre la imagen tomada sobre una fuente que se encuentra en la calle Cárcel Baja de #Granada, encontramos que a vale 2.59, y que la curva debe trazarse en el intervalo [-2.6, 2.5], tomando como referencia el punto más bajo de la curva.

Esta catenaria también se encuentra en otra de las obras estudiadas, “El instante preciso”, la escultura que corona la puerta de entrada del Ayuntamiento. En esta ocasión vamos a hacer el análisis sobre la obra pictórica en la que está basada, y encontramos que se ajusta a un valor de a de 1.24. Trazada en color rojo sobre la segunda imagen, se puede comprobar que queda por encima del arco de circunferencia correspondiente, en azul.

“El instante preciso”, la escultura que corona la puerta de entrada del Ayuntamiento de Granada.

La cadena no toma caprichosamente esta forma, sino que es la que menor tensiones provoca entre sus extremos, por ello, tiene insospechadas utilidades. Las torres de alta tensión no dejan colgar los extremos de los cables a cualquier altura, sino que están diseñadas con un ángulo especial de caída.


Más sobre paseos matemáticos

16 Dic 2024
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

12 Dic 2024
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

07 Nov 2024
Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido