Proporciones en la fachada de la Catedral de Granada
En nuestra anterior entrada, vimos como las proporciones geométricas en las plantas de los edificios que conforman el conjunto religioso de la Catedral de Granada forman una mezcla fruto del transcurrir histórico que supone toda la configuración de esta agrupación arquitectónica tan representativa de la ciudad.
En esta ocasión vamos a observar la imponente fachada de la Catedral, casi gigantesca observada a escala humana, desde la plaza de las Pasiegas. Desde aquí se eleva por unas escaleras. Sus proporciones y la sensación de escalonamiento que transmiten los dos cuerpos laterales aportan a la fachada una sensación de grandeza estructurada que invita a analizar con más detalle esta composición desde un enfoque matemático.

Proporciones en la fachada de la Catedral.
Analicemos sus proporciones comenzando en el cuerpo central. En él se observa fácilmente que está contenido en un doble cuadrado (en color rojo), desde la base a las cornisas, por lo que su altura es el doble que la anchura.
Además, en este mismo cuerpo, concretamente desde la cornisa que recorre el primer piso hasta la cornisa que define la línea de arranques de la bóveda de medio cañón que remata este elemento, se define un rectángulo de proporción áurea (en color naranja). Esta figura delimita dicho espacio central tan significativo, en el que se encuentra el rosetón estrellado.
Si nos fijamos en los cuerpos laterales, aquí también pueden identificarse proporciones de manera sencilla.
En primer lugar, delimitado por la cornisa que separa la primera planta, se puede definir un rectángulo de proporción raíz de 5 para el cuerpo inferior. Para la segunda planta, desde la cornisa de separación hasta la parte superior aparece nuevamente un rectángulo de proporción áurea. Un conjunto de proporciones sencillas que configuran el imponente frontal de la Catedral de Granada.
Como contamos ya en una entrada anterior, es fácil identificar proporciones matemáticas en la fachada de un edificio gracias a las aplicaciones de la app de inteligencia artificial y ciencia ciudadana de MonuMAI.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.