Las cicatrices donde pisamos
Ante un monumento, el turista suele elevar la vista, sin caer en la cuenta de que los maestros también dieron un significado al suelo que pisa. Se habla mucho del alzado de los edificios, pero poco de la planta.
Las bases de los edificios dan gran información. La Catedral de Granada guarda en su planta restos de su historia, rectificada a través del paso del tiempo. Sobre todo, porque fue ideada como anexo a la Capilla Real. Además, el cambio sobre el proyecto que haría Diego de Siloé de lo que en su día pensara llevar a cabo su antecesor, Enrique Egas. En total, 181 años de construcción que quedan reflejados en una planta muy heterogénea.
Gracias a las nuevas tecnologías, podemos realizar un análisis con Geogebra para averiguar cuáles son las proporciones de cada una de las áreas de la nave, según su modificación histórica. La gran nave principal obedece a la proporción áurea, según ideó Diego de Siloé siguiendo los cánones renacentistas (en la imagen, en rojo). Nótese que el centro del semicírculo (en naranja) alojado en la capilla mayor. Este centro geométrico también es el centro visual y simbólico del templo.
La capilla real, representada en color morado, está diseñada en proporción raíz de cinco (la misma que la Iglesia de San Jerónimo, destinada a albergar la tumba del Gran Capitán). Por otro lado, el sagrario (en celeste), no tiene planta cuadrada, como pueda parecer. Con Geogebra comprobamos que su razón es 8:7. El 1/7 excedente está ocupado en parte por el edificio que fue Lonja de los Mercaderes (en la actualidad está integrado en el complejo monumental), que conecta los dos edificios anteriores. En la imagen se corresponde con el rectángulo verde.
Queda, en azul, la torre. El proyecto inicial contemplaba dos torres de planta cuadrada iguales, de seis cuerpos, en ambas esquinas. Pero al final se construyó una de tres cuerpos en la esquina suroeste, parcialmente superpuesta a la planta de la Catedral.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.