La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

La muestra está formada por 24 paneles.
La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, ha invitado a la ciudadanía palmeña y a los centros escolares a disfrutar de esta exposición única dónde se ofrece un estudio pionero de la estrecha relación entre las matemáticas y la estética del arte andalusí. “Geometría, teselas, mosaicos, proporciones… son elementos y conceptos que hacen de las matemáticas una verdadera obra de arte”, ha indicado Esteo, que estuvo acompañada de la concejala de Turismo, Cultura e Igualdad María Ángeles Zamora.
Por su parte, Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, ha resaltado que esta muestra que recala en este municipio del Valle del Guadalquivir “fusiona la divulgación científica con un lenguaje accesible e imágenes con mucho detalle para dar a conocer la arquitectura monumental andalusí a través de su lado más matemático. Esta exposición es una herramienta única para redescubrir el legado andalusí. Una propuesta ideal para que, ahora que comienza un nuevo curso escolar, los centros educativos de Palma del Río se acerquen a una forma diferente de aprender historia, arte y ciencia al mismo tiempo y todas las personas interesadas en el patrimonio monumental se adentren en este recorrido que aúna ciencia y arte.»
Tras la inauguración de la exposición, el director científico del proyecto Paseos Matemáticos, Álvaro Martínez Sevilla, ha ofrecido una visita guiada por los 24 paneles de la exposición, detallando una nueva mirada desde una perspectiva matemática sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.
La exposición puede visitarse de miércoles a domingo y festivos de 10:00h a 14:00h durante el mes de septiembre. En octubre, el horario será de miércoles a domingo de 10:00h a 14:00h, y por las tardes los jueves y viernes de 16:30h a 18:30h.
La muestra trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.
Paseos Matemáticos
Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es
Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.
El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.
La itinerancia
La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado ya 16 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona, Arjona, Herrera, Estepa y Palma del Río), así como en la Casa Árabe de Madrid. De la mano del Instituto Cervantes ya ha sido expuesta en 9 ciudades del norte de África: Argelia (Argel y Orán), Túnez (Túnez) Libia (Trípoli), Marruecos (Fez, Alhucemas, Nador, Tánger y Marrakech).
Más sobre paseos matemáticos
El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.