Un juego de luces y sombras


28 de mayo de 2019

Es imposible captar todos los detalles de la Granada monumental, sobre todo cuando no están esculpidos en la piedra, pero tratan de que su forma influya en cómo percibimos el conjunto arquitectónico. Un ejemplo lo tenemos en la orientación de la Catedral de Granada y como inciden los rayos de sol sobre los elementos arquitectónicos presentes en su fachada.

Cuando Alonso Cano se hizo cargo del proyecto de la Catedral, se encontró con una construcción ya levantada por Diego de Siloé, según su criterio. El gran acierto de Cano fue darse cuenta de que esa orientación permitía aprovechar al máximo el juego de luces y sombras con la luz del sol, y decidió potenciarlo con un adecuado diseño de distintos planos en fachada y elementos arquitectónicos que jugaran con esas sombras.

La fachada principal de la Catedral está orientada a 137.5 grados respecto al norte. Si la orientación fuera norte, este u oeste, el sol estaría la mayor parte del tiempo incidiendo sobre la parte trasera, y la fachada permanecería a oscuras la mayor parte del tiempo de luz natural. Pero con esta orientación se consigue una ganancia de las horas de sol sobre el templo. Esto es importante no sólo para iluminar la estancia y darle calor, sino que aporta un juego de luces y sombras muy peculiar, sobre todo a la fachada principal.

Además, en el solsticio de invierno la puesta del sol incide con un ángulo casi perpendicular (de 103.28 grados) en el momento de la puesta de sol, sobre la piedra y sobre el rosetón estrellado central de la fachada de la catedral. Durante ese periodo de tiempo, las sombras se minimizan, al caer los rayos del sol de forma casi perpendicular al ventanal, y ser su altura muy baja en el horizonte. El efecto de iluminación conseguido es similar a si lo hiciéramos con un foco de forma frontal.


Más sobre paseos matemáticos

21 Feb 2025
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

16 Dic 2024
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

12 Dic 2024
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido