El Proyecto Paseos Matemáticos incorpora un nuevo taller con tecnología de Realidad Virtual
El proyecto Paseos Matemáticos de la Fundación Descubre ha incorporado un nuevo taller que se ha desarrollado por primera vez en la Universidad de Almería, acompañando a la exposición Paseo Matemático al-Andalus, exhibida en la Sala Bioclimática del campus de la Universidad de Almería.
El taller ha sido llevado a cabo por el profesor de Geometría y Topología de la UAL, y divulgador científico, José Luis Rodríguez Blancas, con el software NeoTrie, del cual es el desarrollador. Partiendo de los modelos en 3D para algunas piezas arquitectónicas como el techo de mocárabes del Corral del Carbón, desarrollados por Sergio Alonso, miembro del equipo científico del proyecto, José Luis Rodríguez ha preparado un escenario virtual para poder manipular las piezas con el equipo de visor y controladores de mano de Realidad Virtual.
Este taller se ha realizado conjuntamente con el taller manipulativo de elementos arquitectónicos impresos en 3D por lo que los alumnos, provenientes del Instituto Algazul de Aguadulce, han podido primero ver la colocación espacial real de las piezas, mediante el montaje de las mismas, y luego han podido manejarlas en el escenario virtual conociendo su disposición previa. Los dos talleres son sinérgicos e incorporan tecnologías 4.0 para una experiencia más completa en el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Al taller de Realidad Virtual se le incorporarán en breve nuevos escenarios de manejo de las cúpulas nervadas y prismas arquitectónicos, que muestran toda la potencia del modelo 3D, y además serán incorporados como recurso para todos los usuarios de NeoTrie.
Ambos talleres se pueden usar como complemento didáctico para la visita a la exposición Paseo Matemático al-Andalus, o separadamente, como recurso tecnológico asociado a las matemáticas y el arte.
Más sobre paseos matemáticos
La muestra, que recorrerá diversos Institutos Españoles de Marruecos, podrá visitarse hasta al 17 de noviembre en el Instituto Melchor de Jovellanos. La iniciativa interpreta elementos del patrimonio andalusí a través de las matemáticas.
¿Quién puede negar hoy en día que las TIC sean un recurso para cualquier disciplina científica? ¿Y que lo sean de forma creciente, cuando la tendencia es clara en todos los ámbitos? Las TIC han venido a cubrir algunas lagunas del proceso de comunicación asociado al patrimonio histórico. En este artículo escrito por Álvaro Martínez Sevilla, director científico Proyecto Paseos Matemáticos e investigador del Instituto DaSCI-UGR, y publicado en la Revista Patrimonio Histórico, plantea por qué hay tan poco desarrollo de la IA en el patrimonio histórico.
La muestra ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.