Proporciones geométricas para diseños discretos
En nuestro paseo matemático por Granada podemos distinguir fachadas muy populares que guardan distintas proporcionas geométricas, haciendo de cada uno de estos elementos arquitectónicos un conjunto equilibrado y atractivo a vista de sus visitantes. La fachada de la Casa de los Tiros, la Capilla Real y la catedral de Granada son algunas de ellas.
En arquitectura, el diseño de portadas que guardan una determinada proporción geométrica tienen una relación de armonía y equilibrio perceptibles a la vista, más allá del sentido visual, y que ayuda a crear una sensación de orden entre todos los elementos que la conforman.
En nuestro paseo matemático por Granada podemos distinguir fachadas muy populares que guardan distintas proporcionas geométricas, haciendo de cada uno de estos elementos arquitectónicos un conjunto equilibrado y atractivo a vista de sus visitantes.
En una entrada anterior de este blog, se hizo alusión a las distintas proporciones que se observan en la fachada de la Casa de los Tiros. En este frontal se pueden observar las proporciones de raíz de 2 y raíz de 3.

Fachada Casa de los Tiros.
Otro edificio muy importante en la ciudad granadina que esconde en su fachada proporciones geométricas notables es la Capilla Real. En la portada de esta fachada, rehecha en 1733 en su parte baja, se observa un arco de medio punto apoyado en dos pilastras. Elementos que dan un aire discreto a la portada, tal y como habían querido sus fundadores. Las principales proporciones que se observan responden a un doble cuadrado. Un primer cuadrado encierra la parte baja de la portada con el arco de medio punto, mientras que el segundo cuadrado superior ocupa el resto del muro hasta la crestería.

Portada Capilla Real.
Si partimos del primer cuadrado, el espacio que ocupan las tres hornacinas completaría un rectángulo de proporción raíz e 2, quedando el remate de éstas por encima de la línea.

Proporción en la puerta de acceso.
En la parte inferior de la portada, en la puerta de acceso, el arco de medio punto enmarcado en dos pilastras también queda definido en una proporción de raíz de 2.
Pero no solo podemos ver proporciones geométricas que ayudan a definir fachadas como éstas. El uso de esta relación geométrica también sirve para diseñar adornos como la cartela decorativa que puede verse en la parte derecha de la fachada principal de la Catedral de Granada, casi sobre la plaza de Alonso Cano. Aquí se observa un marco de piedra que contiene una cartela fundacional o una inscripción relevante respecto a su dedicatoria o referencia religiosa, aunque actualmente está vacío, que guarda entre sus lados una proporción de raíz de 5.

Cartela decorativa.
Vemos en estos elementos arquitectónicos ejemplos de proporciones clásicas, relaciones sencillas que aportan una sensación visual de armonía a su arquitectura.
Más sobre paseos matemáticos
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.